Enfoque y alcance

La Revista Interamericana de Psicología Forense (ISSN 2966-3466) es la revista del Programa de Posgrado Stricto Sensu en Psicología Forense (PPGFOR),
de la Universidad Tuiuti de Paraná.

Es una revista especializada dedicada a la publicación de trabajos originales, ya sean teóricos o empíricos, relacionados con todas las subáreas de la Psicología Forense y campos afines. También se aceptan relatos de experiencias dirigidas al público profesional que operacionalicen formas exitosas de actuar para la implementación de prácticas en el área. Todas las contribuciones deben estar debidamente fundamentadas y guiadas de acuerdo con las instrucciones proporcionadas.

En el ámbito de la revista, la Psicología Forense es entendida como la conjunción de los campos de la Psicología que presenta vinculación con el Derecho de forma ampliada, ya sea civil, penal o societaria, no limitada a los espacios de las instituciones jurídicas, desde la promoción o la privación de derechos en diferentes contextos. Desde una perspectiva interamericana, abarca el campo de la Psicología Forense (habitual en los países latinoamericanos, aunque se encuentran referencias con el nombre de Psicología Forense en América Latina) y la Psicología Forense (habitual en los países norteamericanos).

La propuesta de la revista busca integrar en una dimensión transcultural las contribuciones de campos como la Psicología Forense en Brasil y internacionalmente. A modo ilustrativo, las subáreas con sus respectivas temáticas que promueven la integración interamericana de la Psicología Forense son:

- Historia, Actualidad y Metodología Científica y Profesional de la Psicología Forense

- Procesos Cognitivos y Neuropsicológicos en Psicología Forense

- Procesos Psicosociales y Axiológicos en Psicología Forense

- Evaluación Psicológica, Instrumentación y Medida en Psicología Forense

- Práctica Clínica, Protocolos de Intervención y Efectividad Psicoterapéutica en Psicología Forense

- Formulación, Desarrollo y Evaluación de Políticas Públicas en Psicología Forense

- Estudios Comparados, Legislación y Temas Interdisciplinarios en Psicología Forense

 

Directrices para los autores

La Revista Interamericana de Psicología Forense - UTP acepta artículos en portugués, inglés, francés y español. La sumisión es gratuita y la publicación es trimestral y de acceso abierto (open access), siendo la mayor parte de los costos realizados por la UTP (Universidade Tuiuti do Paraná). Los manuscritos que demanden un alto nivel de revisión de las normas de la APA (Asociación Americana de Psicología - 7o edición) y textuales deberán ser sometidos a revisión externa costeada por los autores. Por este motivo, se sugiere una revisión minuciosa por parte de los autores antes de enviar su manuscrito para trámite editorial. Los formatos de sumisión que pueden tramitarse en la revista son listados a continuación:

Manuscrito integral de investigación empírica completa. Trabajos integrales derivados de investigación empírica original relatadas de forma completa, ya sean descriptivas o predictivas, con o sin prueba de hipótesis. Formato textual sugerido: introducción, problema de investigación, los objetivos del trabajo, fundamento teórico-conceptual para su realización, hipótesis y/o preguntas orientadoras; método, con las subsecciones: participantes, instrumento(s), procedimientos de recolección de datos y cuidados éticos, procedimientos de análisis de datos; resultados, con los hallazgos del estudio, coherentes con sus objetivos, hipótesis/preguntas orientadoras; discusión, interpretación de los principales hallazgos, síntesis y conclusión, así como limitaciones e implicaciones del estudio. Se exige que al menos el 40% de todas las referencias hayan sido producidas en los últimos cinco años. Limitado entre 15 y 30 páginas.

Comunicación breve de investigación empírica innovadora. Trabajos parciales derivados de investigación empírica innovadora que justifique la rápida publicación de resultados, ya sean descriptivos o predictivos, con o sin prueba de hipótesis. Formato de texto sugerido: introducción, problema de investigación, los objetivos del trabajo, fundamento teórico-conceptual para su realización, hipótesis y/o preguntas orientadoras; método, con las subsecciones: participantes, instrumento(s), procedimientos de recolección de datos y cuidados éticos, procedimientos de análisis de datos; resultados, con los hallazgos del estudio, coherentes con sus objetivos, hipótesis/preguntas orientadoras; discusión, interpretación de los principales hallazgos, síntesis y conclusión, así como limitaciones e implicaciones del estudio. Se exige que al menos el 80% de todas las referencias hayan sido producidas en los últimos cinco años. Limitado entre 5 y 10 páginas.

Comunicación breve de estudio teórico. Trabajos que pretenden discutir algún aspecto teórico o metodológico referente a una temática de investigación o asunto relevante. Se exige que al menos el 70% de todas las referencias hayan sido producidas en los últimos cinco años. Limitado entre 2 páginas (mínimo) y 10 páginas (máximo).

Estudios de revisión de literatura (narrativa, sistemática, integrativa, bibliométrica), metanálisis cuantitativos y metasíntesis cualitativas. Síntesis de amplio y pertinente conjunto de producciones disponibles en la literatura del área por medio de un método cuantitativo o cualitativo. Consiste esencialmente en evaluaciones críticas, propositivas, sobre determinados problemas, resumiendo investigaciones anteriores, presentando el estado del arte, identificando brechas/preguntas a explorar, sugiriendo nuevos pasos en la investigación de un tema determinado. En los metanálisis, son utilizados procedimientos cuantitativos para combinar estáticamente los resultados de los estudios. En las metasíntesis cualitativas se utilizan criterios lógicos y epistemológicos para sistematizar el aporte. Formato de texto sugerido: introducción, problemática, motivo/pertinencia de la realización del artículo, así como sus objetivos; método, presentando claramente el corpus utilizado, los procedimientos de inclusión y exclusión de estudios (a través de un diagrama de flujo similar al estándar PRISMA - https://prisma-statement.org/prismastatement/flowdiagram.aspx), y los procedimientos de recolección y análisis; resultados, con los hallazgos del estudio, coherentes con sus objetivos y preguntas orientadoras; y discusión, con las implicaciones de la revisión para el estudio del tema. Se exige que los últimos diez años de la literatura sean incluidos en el estudio, cubriendo al menos tres bases que conjuntamente cubren el enfoque interamericano (portugués, español e inglés). Limitado entre 15 y 30 páginas.

Ensayos teóricos y metodológicos. Deben presentar un problema teórico o metodológico, con exposición lógica y defensa de una “tesis”. A partir de una argumentación rigurosa, el autor debe expresar, de forma fundamentada, su juicio personal respecto al problema propuesto, señalando posibles nuevos caminos o soluciones. Formato textual sugerido: se aceptan variaciones en las estructuras, siempre que se mantengan lógicas y coherentes. La coherencia y lógica textual debe incluir al menos: introducción, delimitación de la problemática y los objetivos del estudio; método, con la estructura lógica (la forma en que el autor trabajó los conceptos y argumentos); el equivalente a resultados/discusión, con posibilidad de adoptar subtítulos coherentes y lógicos, con la síntesis del trabajo y sus principales implicaciones y propuestas futuras. Se requiere que al menos el 40% de todas las referencias hayan sido producidas en los últimos cinco años. Limitado entre 15 y 30 páginas.

Relato de la experiencia. Cubre estudio de caso único o múltiple, con evidencias, metodológicamente apropiadas, que describen nuevos métodos o técnicas, así como la evaluación de los resultados de la experiencia. Formato textual sugerido: se aceptan variaciones en las estructuras, siempre que se mantengan lógicas y coherentes: introducción, con presentación del caso y de sus aspectos contextuales, sustentación teórico y objetivos del estudio; método, presentando al lector las etapas de realización de la experiencia, descripción de procedimientos o estrategias de intervención, los instrumentos o herramientas utilizadas; resultados/discusión, con posibilidad de adoptar subtítulos coherentes y lógicos, que contengan el análisis de implicaciones de la experiencia y los aportes de la misma para la actuación en Psicología Forense. Se requiere que al menos el 40% de todas las referencias hayan sido producidas en los últimos cinco años. Limitado entre 15 y 30 páginas.

Reseña. Contempla revisiones críticas de obras publicadas en un máximo de 5 años en territorio de ámbito interamericano (Brasil y/o internacional) orientando al lector sobre sus características y usos potenciales. Debe ir más allá del mero resumen de los capítulos, realizando una valoración crítica del trabajo, señalando posibles aportes al campo de la Psicología Forense. Limitado entre 5 y 10 páginas.

Las palabras clave del artículo deben seleccionarse según los Descriptores de Ciencias de la Salud, con ayuda de la herramienta que se encuentra en: https://decs.bvsalud.org/ 

  

Presentación del manuscrito

Los envíos se realizan completando la plantilla con la información solicitada. Es el único archivo de envío enviado exclusivamente a través de la plataforma de la revista.

Haga clic en el enlace y descargue el archivo a su computadora. Complete y luego envíe.

Plantilla para informes de investigación ampliados

Plantilla para artículos cortos de comunicación

Adoptamos las pautas de publicación de la APA (Publication Manual of the American Psychological Association, 7ª edición). Puede consultar el sitio web de Apa Style < https://apastyle.apa.org/ >, así como el BLOG de Apa Style, para obtener información sobre aspectos de forma. Deben evitarse las citas directas y, cuando se utilicen, traducirse al idioma de publicación elegido por los autores. El manuscrito, en su totalidad, no debe exceder el número máximo de páginas estipulado para el tipo de contribución (ver lineamientos para autores), incluyendo todos los elementos de texto (referencias, figuras, tablas, dibujos, etc.).

La página de título está incluida en el recuento de páginas (página 1). El número de página debe estar debajo y centrado. El manuscrito debe ser mecanografiado en un procesador de textos Word para Windows 6.0 o superior. Utilice un espacio de 1,15, incluidas las referencias. El tipo de letra de todo el texto deberá ser Arial, tamaño 11, sin exceder, en ningún caso, el número de páginas anteriormente estipuladas. La configuración de la página debe ser A4, con todos los márgenes de 2,0 cm y sangría izquierda. Excepcionalmente, los resúmenes en diferentes idiomas podrán utilizar interlineado simple. (Ver archivo de plantilla).

La portada (página 1) deberá contener, única y exclusivamente, la siguiente información, toda ella centrada en la página:

  • Título completo en portugués, entre 10 y 12 palabras, Arial 14.
  • Sugerencia de título corto en portugués, no mayor a 5 palabras.
  • Títulos completos en inglés y español, compatibles con el título en portugués, Arial 12.
  • Títulos abreviados sugeridos para inglés y español.

La página 2 del manuscrito debe contener el Resumen (portugués), que debe ser presentado en un solo párrafo, conteniendo: objetivos; método; resultados principales; conclusión. Debe limitarse a 200 palabras. Luego agregue tres palabras clave (portugués). Inmediatamente después del Resumen, inserte, ejecutando (sin saltos de página), el Resumen (en inglés), la traducción exacta del Resumen. Finalmente, presente las tres palabras clave (inglés). Después del Resumen se debe presentar el Resumen (español), seguido de tres palabras clave (español). Las palabras clave deben estar acordes con los descriptores de Ciencias de la Salud en la BVS-PS y con las versiones en los tres idiomas.

Después del formulario de Resumen, se debe presentar el texto propiamente dicho. No es necesario escribir la palabra “Introducción”. Las tablas, figuras y demás elementos macrotextuales deberán ubicarse directamente en el lugar definido por los autores, es decir, a lo largo del texto. Las referencias deben ir después del cuerpo del texto. Toda referencia electrónica debe ir acompañada del Identificador de Objeto Digital (DOI), o en su defecto de la dirección URL (Localizador Uniforme de Recursos). La redacción del DOI debe seguir el estándar recomendado por CrossRef, que es: https://doi.org/10.000/000 (ejemplo). No utilices “doi:”, ya que es una versión antigua de APA. Los autores ahora pueden enviar el DOI en formato de hipervínculo completo. Las referencias deben venir sin formato específico resultante del uso de software de gestión bibliográfica.

Si no se cumplen los criterios descritos, el manuscrito será devuelto a los autores para su corrección. En caso de doble incumplimiento de las pautas formales de envío de los autores (dos devoluciones a los autores por razones formales de estandarización del texto al estándar de la revista), el manuscrito no será aceptado para reenvío por un período de 6 meses, considerando que los autores requerirán de un período de estudio mayor para incorporar los estándares textuales de la revista, así como la APA 7ª edición, lo que justifica la temporalidad establecida.

Los autores (con título de doctor) con artículos aprobados en la revista se comprometen a emitir una opinión sobre un artículo.

 

Proceso de evaluación

Todos los manuscritos enviados se evaluarán de acuerdo con un flujo de evaluación estándar.

1. El manuscrito es recibido primero por la Asistencia Editorial. En este momento se verificará si todos los documentos han sido enviados por el sistema (Manuscrito sin identificación; Carta de Compromiso Ético). Se elige un Editor a quien se le asignará el manuscrito, de acuerdo con el tema y área de especialización. Una vez asignado, el Editor realiza una evaluación preliminar del artículo, denominada revisión documental. En este momento se adoptan dos grandes conjuntos de criterios: a) adecuación del manuscrito a la línea editorial de la revista, con una valoración de su contribución al área (contenido e impacto); b) adecuación al formato: estructura del manuscrito, de acuerdo con las instrucciones contenidas en este documento; cumplimiento total de las normas APA (7ª edición); tamaño.

2. En esta etapa, el manuscrito puede recibir dos referencias: (1) rechazado debido a enfoque y alcance inadecuados; O rechazado por contenido y/o forma inadecuados (en ambos casos se archivará y en caso de doble presentación no se podrá volver a presentar por un plazo de 6 meses); (2) aceptado para su procesamiento. Los autores de manuscritos rechazados podrán reenviar su trabajo solamente una vez, indicando necesariamente el código del manuscrito original del primer envío. Si en la segunda presentación hay continuidad de los problemas ya señalados en la fase anterior, el texto será rechazado definitivamente por un plazo de 6 meses. El autor recibirá el resultado de la revisión documental en un plazo de 90 días.

3. Los manuscritos aceptados por la revisión documental para su procesamiento serán enviados a por lo menos dos revisores ad hoc, preservando el anonimato del proceso - revisión doble ciego. Al final del proceso de evaluación externa, el manuscrito, junto con las opiniones recibidas, será revisado por el Editor. En ese momento, éste podrá optar por solicitar nuevos dictámenes, si lo considera necesario. El proceso puede resultar en 1) rechazo definitivo del manuscrito; 2) la necesidad de revisiones, según opiniones; 3) aceptación con cambios menores; 4) aceptación en el formulario presentado. El autor tendrá acceso al contenido completo de las opiniones emitidas, o bien, según el caso, podrá recibir una opinión consolidada del Editor.

4. En el caso de manuscritos que requieran revisión, el autor tendrá un plazo máximo, definido por el editor, para enviarlos de nuevo a la revista. Este plazo será como máximo de 30 días; improrrogable en ninguna circunstancia - en caso de incumplimiento de este plazo, el manuscrito se archiva y debe ser enviado nuevamente. En el reenvío de manuscritos corregidos, el autor deberá enviar necesariamente dos archivos: 1) una carta que contenga un cuadro con doble entrada, donde, por un lado, ponga lo solicitado por los revisores y, por el otro, su respuesta (qué se ha cambiado, o lo que no se ha cambiado, y por qué); 2) el manuscrito reformulado, con los cambios resaltados en color de texto rojo. El incumplimiento de este requisito puede dar lugar al archivo del manuscrito.

 

Proceso de decisión final

Después de recibir la versión reformulada del manuscrito, el Editor puede o no desencadenar un nuevo ciclo de evaluaciones, de ser así, preferiblemente con los mismos revisores de la primera ronda. Luego, en posesión de las valoraciones de esta versión reformulada, podrá constituir una nueva opinión (consolidada), con nuevas solicitudes de alteraciones (por ejemplo, alteraciones no realizadas por los autores y consideradas fundamentales), rechazar el manuscrito, o entonces, aceptarlo definitivamente. En caso de aceptación definitiva, se informará al autor cuando su manuscrito pueda ser publicado (volumen y número de revista).

 

Proceso de producción editorial

El proceso de producción editorial comienza después de la aceptación final. Luego, el manuscrito se someterá a revisiones simples de lenguaje y formato, incluido el resumen/ resumen . Si se encuentran desviaciones altas, el procesamiento se interrumpe para que el autor actúe. Los manuscritos que requieran un alto nivel de revisión de la APA (Asociación Americana de Psicología - 7ª edición) y normas textuales deberán ser sometidos a revisión externa a cargo de los autores.

El proceso de aceptación sólo se reanudará después de la aprobación de la revisión externa pagada por el autor por el equipo técnico de la revista. A continuación, se diagramará el artículo manuscrito. Una vez diagramado, el autor recibirá su manuscrito para su revisión final. En ese momento, debe corregir posibles errores o señalar posibles ajustes al diseñador. Para la realización de estos cambios/notas, el autor tendrá un plazo de tres días hábiles y podrá archivar el manuscrito en caso de incumplimiento del plazo. No es posible modificar el manuscrito después de esta etapa, el autor tiene conocimiento de esta información después de la primera expresión de consentimiento para la adecuación de la versión de diseño final.

 

Hoja con identificación de los autores

Incluir una hoja con el nombre completo de los autores, dirección y afiliacióninstitucional, correo electrónico, número ORCID (formato hipervínculo), indicación de tres nombres de posibles revisores (nombre y dirección de correo electrónico).

Algunos criterios para la nominación de nombres: 

  • maestría o doctorado,
  • experiencia en la publicación de un artículo científico,
  • no pertenecen al mismo grupo de investigación y/o programa de posgrado que los autores,
  • no tener antecedentes de orientación académica con alguno de los autores o cualquier tipo de relación que pueda sugerir un conflicto de interés.

 

Aspectos éticos

Los manuscritos que, por el Consejo Editorial, sean evaluados como violatorios de los principios éticos, serán rechazados sumariamente, quedando el autor impedido de enviar nuevos manuscritos a la revista. Por ello, se recomienda que, al redactar su texto, el autor suministre, en su caso, la siguiente información: criterios éticos involucrados en la invitación a los participantes; procedimientos para la libre adhesión a la investigación; procedimientos éticos para el manejo de la información y su integridad; entre otros aspectos recomendados por la APA (7ª), y por el COPE (Committee on Publication Ethics), cuyos principios se presentan en el siguiente hipervínculo ( http://publicationethics.org/ ). 

Los autores deberán presentar el dictamen de aprobación del Comité de Ética en Investigación para artículos que tuvieran datos recolectados con seres humanos.

 

Derechos de autor

Todas las opiniones expresadas en los manuscritos son de exclusiva responsabilidad del autor. Al enviar su manuscrito, el autor asume que: 1) ese mismo manuscrito no está siendo considerado en otra revista, nacional o no; 2) está dispuesto a esperar el tiempo de procesamiento de su manuscrito, siendo también consciente de que, una vez aceptado, el manuscrito puede tener que suspenderse debido a la regla de la revista de publicar solo 2 (dos) artículos de autores de la misma institución por número, asegurando su diversidad geográfica; 3) una vez aceptado, el artículo pasa a ser propiedad de la revista y no puede ser reproducido sin su consentimiento, el cual será dado, a petición del autor, por escrito, siempre que se cite debidamente la fuente de publicación original.

 

Elementos de verificación para el envío (lista de verificación)

Como parte del proceso de presentación, los autores deben verificar el cumplimiento de la presentación con todos los elementos enumerados a continuación. Los envíos que no cumplan con las reglas serán devueltos a los autores. En caso de doble incumplimiento de las pautas formales de envío de los autores (dos devoluciones a los autores por razones formales de normalización del texto al estándar de la revista), el manuscrito no será aceptado para reenvío por un período de 6 meses.

  1. Este es un envío compatible con el enfoque y alcance de la revista científica.
  2. El manuscrito no está bajo consideración en ninguna otra revista, nacional o internacional.
  3. Los autores prepararon correctamente la plantilla e incluyeron sugerencias de tres árbitros (nombres y correos electrónicos) que no forman parte de la misma institución educativa ni de su red de contactos.
  4. El manuscrito presenta una estructura estrictamente compatible con lo esperado por la revista, dependiendo del tipo de contribución.
  5. El manuscrito está escrito en un lenguaje correcto, con secciones ordenadas lógicamente, con argumentos consistentes y compatibles con la producción científica.
  6. El archivo tiene el formato de texto editable (Word - .docx) o formato equivalente.
  7. La numeración de páginas aparece centrada debajo, omitiéndose en la primera página.
  8. El manuscrito tiene el número de páginas adecuado al tipo de contribución.
  9. El resumen en diferentes idiomas respeta el límite de 200 palabras y se presentaron de 3 a 5 palabras clave, debidamente indexadas en la consulta BVS-PSI o DECS con versiones en los tres idiomas (portugués, inglés y español).
  10. El manuscrito sigue la norma APA, según su Manual, en su 7ª edición.
  11. Todas las Figuras y Tablas se mencionan en el texto con la primera letra en mayúscula, según la numeración que aparecen y aparecen en formato editable.
  12. Las referencias cumplen con la proporción de al menos el 40% de las citas de los últimos cinco años.
  13. El manuscrito cita los artículos en la lista de referencias con el número DOI completo (http://doi.org/102312.29823) y el enlace activo en azul.
  14. El manuscrito no ha sido rechazado dos veces por esta revista en los últimos 6 meses debido a errores de formato y redacción científica.
  15. El autor es consciente de que al enviar el artículo, una vez aceptado, el artículo pasa a ser propiedad de la revista y no puede ser reproducido sin su consentimiento, el cual se otorgará, a petición del autor, por escrito.
  16. Los autores con título de doctor se comprometen a emitir una opinión sobre un artículo.
  17. Todos los autores deben estar registrados al enviar el artículo, con nombre completo, afiliación institucional, correo electrónico y número ORCID.
  18. Todas las referencias bibliográficas deben estar registradas en formato APA (7ma edición) al momento de enviar el artículo al OJS.
  19. El resumen debe ser enviado en tres idiomas (portugués, inglés y español) al momento de su envío al OJS.
  20. Los autores son responsables de cumplir con los procedimientos éticos llevados a cabo en la investigación y sometieron la opinión del Comité de Ética en Investigación.

 

Ocurrencia

De acuerdo con las mejores prácticas de la ciencia abierta, esta revista es de acceso abierto y adopta el modelo de publicación continua.

Se estima la publicación anual de un mínimo de 25 manuscritos.

 

Agradecimientos

Decano de Estudios de Posgrado, Investigación y Extensión de la Universidad Tuiuti de Paraná - Centro de Apoyo y Costos Operacionales y Editoriales

Sector de Tecnologías de la Información, Universidad Tuiuti de Paraná - Gestión, Hospedaje y Actualización del Sistema OJS

Programa de Posgrado en Psicología Forense, Universidad Tuiuti de Paraná - Fundación Periódico y Consejo Técnico-Científico

Revista Brasileña de Psicología Organizacional y del Trabajo (RPOT), SBPOT - Disponibilidad Pública de Buenas Prácticas Editoriales Adaptadas al Presente Periódico