La interacción entre las desigualdades y la educación

  • Liliana Gallego-Duque Universidade Tuiuti do Paraná

Resumo

Este artículo se centra en las explicaciones de la interacción entre las desigualdades y la educación. Específicamente se concentra en los mecanismos causales de las desigualdades como son: los de clase y género, la interacción entre las privaciones y la violencia. Estos son mecanismos o explicaciones recurrentes pero contingentes (ELSTER, 2010) que encierran cadenas causales por las cuales se puede entender el fenómeno de la desigualdad y su interacción con la educación y, desde luego, con la pobreza. Las explicaciones causales que han atendido la educación se han centrado, principalmente, en el efecto que esta tiene sobre la reducción de la pobreza de ingresos (teorías del capital humano) y el efecto que tiene la pobreza multidimensional sobre la educación (enfoque de educabilidad), sin embargo, estas son apenas dos de las interacciones que se pueden dar en un marco más amplio de mecanismos que explican las desigualdades. En este artículo recorro caminos multidisciplinares y multidimensionales, y realizo una propuesta teórica que integra varios enfoques analíticos, principalmente los desarrollos de Wright (2009) sobre clase social, Tilly (1998) sobre mecanismos persistentes de desigualdad y, Martha Nussbaum (2002) y Sen (1985a; 1985b; 2000) sobre las capacidades para explicar las interacciones entre las desigualdades y la educación.

Biografia do Autor

Liliana Gallego-Duque, Universidade Tuiuti do Paraná
Possui graduação em Economia - Universidad de Antioquia (2002), Mestrado em Economia Aplicada - Universidad Autónoma de Barcelona - UAB (2009), Mestrado em Sociología - Universitat Autònoma de Barcelona - UAB (2009) e Doutorado em Sociología (2014) -Facultad de Ciencias Politicas y Sociología- y Doutorado em Economia Aplicada Facultad de Economia y Empresa - Universidad Autónoma de Barcelona - UAB (2015). Tem experiência na área de Sociologia, com ênfase em Sociologia do Desenvolvimento, atuando principalmente nos seguintes temas: capacidades, desigualdade social, pobreza, Brasil e educação e estado. Pesquisadora Bolsista do Programa Nacional de Pós-Doutorado ? PNPD/CAPES (2014/2015) na IES Universidade Tuiuti do Paraná (Projeto PNPD 20132397 UTP EDUCAÇAO)

Referências

ÁLVAREZ LEGUIZAMÓN, S. Concentración de la riqueza, millonarios y reproducción de la pobreza en América Latina. Sociologias, Porto Alegre, v.9 (n. 18), p. 38-73. 2007.
BIALAKOWSKY, A.; LÓPEZ, A. Y PATROUILLEAU, M. Prácticas gubernamentales en la regulación de poblaciones extinguibles. En: CATTANI, A., eds. Instituciones del Estado y producción y reproducción de la desigualdad en América Latina, Bogotá, CLACSO y Siglo del Hombre, 2008, p. 147-190.
BONAL, X.; TARABINI, A. Ser pobre en la escuela: hábitus de pobreza y
condiciones de educabilidad, Buenos Aires, Miño y Dávila editores, 2010, p.191.
BORSDORF, A. Hacia la ciudad fragmentada. Tempranas estructuras segregadas en la ciudad latinoamericana, Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales v. 7, (n. 146-122), p. 1-7. 2003.
BUVINIC, M., MORRISON, A. Y ORLANDO M. Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Papeles de población, CIEAP/UAEM, (n.43), p.167-214. 2005.
CACCIAMALI, C.; TATEI, F. Dilemas da Política Pública no Combate ao
Trabalho Infantil: o caso das famílias cuja pessoa de referência trabalha por conta própia. Seminários do Instituto de Pesquisas Económicas da USP, (n.17), p. 1-19. 2005.
CARABAÑA, J. Esquemas y estructuras. En: Carabaña, J., ed. Desigualdad
y clases sociales: un seminario en torno a Erik O. Wright, Madrid, Fundación Argentaria, p. 109-130. 1995.
CARUSI-MACHADO, D. Efeitos da saúde na idade de entrada à escola. Textos para discussão UFF/ Economía. Universidade Federal Fluminense Faculdade de Economia, Rio de Janeiro, (n. 221), pp. 1-38. 2007.
CATTANI, A. Fraudes corporativos y apropiación de la riqueza. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (n. 51), pp. 59–84. 2009.
CERVINI, R. Variación de la equidad en resultados cognitivos y no cognitivos de la educación media de Argentina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Ensenada-Baja California, Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California v. 7 (n. 1), p. 1-24. 2005.
DUBOIS, A. El debate sobre el enfoque de las capacidades: las capacidades colectivas. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades v. 20 (n. 2), p. 35-63. 2008.
ELIAS, N. (Traducción de Christine Luffler y Francisco Javier Noya), Civilización y violencia (Ästhetik und Kommunikation, 1981). REIS, (n.65), p. 141-151. 1994.
ELSTER, J. La explicación del comportamiento social: más tuercas y tornillos para las ciencias sociales, Barcelona, Gedisa, 2010.
ENGLE, P.; BLACH, M. The Effect of Poverty on Child Development and
Educational Outcomes. Annals of the New York Academy of Sciences, (n.
1136), pp. 243–256. 2008.
ESPEJO, A.; FILGUEIRA, F. Y NIEVES-RICO, M. CEPAL-UNFPA, ed. Familias
latinoamericanas: organización del trabajo no remunerado y de cuidado,
Santiago de Chile, Naciones Unidas, 2010.
FERNANDES, B. M; Welch, C. A; Gonçalves, E. C. Os Usos da Tierra no Brasil. Debates sobre políticas fundiárias, Sao Paulo: Cultura acadêmica Editora: UNESCO 2014. (Vozes do Campo).
GALTUNG, J. Human Rights in Another Key, Cambridge, U.K.: Polity Pr. 1994.
GALLEGO-DUQUE, L. Los efectos intrafamiliares del bienestar: aplicación de un modelo de estructura de covarianza al caso de Antioquia, 2003. Lecturas de Economía, (n. 72), pp. 77-102. 2010.
GALLEGO-DUQUE, L. Mecanismos causales de la educación y la pobreza.
Aplicación a los casos de Medellín (Colombia) y Belo Horizonte (Brasil). 2014. 296 f. Tesis (Doctorado en Sociología) - Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona-España, 2014.
GUNNARSSON, V.; ORAZEM, P. y SÁNCHEZ. M. Child Labor and School ‘Child Labor and School Achievement in Latin America’, The World Bank Economic Review v. 20 (n. 1), pp. 31-54. 2004.
HUBER, E. Politics and Inequality in Latin America, Symposium v. 42 (n. 4), p. 651-655. 2009.
KRISHNAKUMAR, J.; BALLON, P. Estimating basic capabilities: a structural
equation model applied to Bolivia. World Development v. 36 (n. 6), pp. 992- 1010. 2008.
Myrdal, G. Teoría Económica y Regiones Subdesarrolladas, México, Fondo de Cultura Económica, 1957.
MEDIAVILLA, M.; GALLEGO-DUQUE, L. Un análisis de los condicionantes
del rendimiento académico en Brasil a partir del SAEB-2005. En: MURILO
FAHEL, ed., Desigualdades Educacionais & Pobreza, Belo Horizonte, Editora PUC Minas. 2013.
MUGGAH, R. Researching the urban dilemma: Urbanization, poverty and
violence, Canadá, IDRC-UKAID, 2012.
NUSSBAUM, M. Las mujeres y el desarrollo humano, Barcelona, Herder,
2002.
PAES DE BARROS, R., CARVALHO, M. Y FRANCO, S. Pobreza multidimensional no Brasil. IPEA Texto para Discussão, n. 1227, p. 1-40. 2003.
PEREIRA, R. y RAMBLA, X. La reproducción de las desigualdades educativas a través del fenómeno de la “sobre-edad” en Brasil. Educação e Pesquisa, v. 35, n. 2, pp. 287-301. 2009.
PICCHIO, A. Un enfoque macroeconómico ampliado de las condiciones
de vida. En: CARRASCO, C., ed., Tiempos, trabajos y género, Barcelona,
Publicacions de la Universitat de Barcelona, pp. 15-38. 2001.
PORTES, A.; ROBERTS, B. The Free-Market City: Latin American Urbanization in the Years of the Neoliberal Experiment. Studies in Comparative International Development v. 40 (n. 1), pp. 43-82. 2005.
PORTES, A.; HOFFMAN, K. Las estructuras de clase en América Latina:
composición y cambios durante la época neoliberal. CEPAL Serie Políticas
Sociales n. 68, pp. 1-51. 2003.
RAMBLA, X.; PEREIRA, R. Y GALLEGO-DUQUE, L. Los mecanismos de la
distorsión entre edades y cursos en Brasil: una fractura étnica y social, y un reto para la política educativa. Archivos Analíticos de Políticas Educativas v. 21 (n. 49), p. 1-23. 2013.
SAMMAN, E. Psychological and subjective wellbeing: a proposal for
internationally comparable indicators. Oxford Poverty and Human Development Initiative, Working Paper Series Dic, p. 1-54. 2007.
SCHNEIDER, B.; SOSKICE, D. Inequality in developed countries and Latin
America: coordinated, liberal and hierarchical systems. Economy and Society v. 38 (n.1), p. 17-52. 2009.
SCHRANK, A. Understanding Latin American political economy: varieties of capitalism or fiscal sociology? Economy and Society v. 38 (n. 1), p. 53-61. 2009.
SEN, A. Commodities and Capabilities, Amsterdam, North-Holland, 1985a.
SEN, A. Well-being, agency and freedom: The Dewey Lectures 1984. The
Journal of Philosophy v. 82 (n. 4), p. 169-221. 1985b.
SEN, A. Desarrollo y libertad, Madrid, Editorial Planeta, 2000.
TILLY, C. Durable Inequality, Berkeley y Los Angeles, University of California, Press, Ltd., 1998.
WALBY, S. Globalization and Inequalities. Complexity and Contested Modernities, London, Sage, 2009.
WEBER, M. Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura Económica,
1944.
WRIGHT, E. O. Understanding Class. Towards an Integrated analytical
Approach, new left review, n. 60, p. 101-116, 2009.
ZAVALETA, D. The Ability to go about without Shame. A proposal for
internationally comparable indicators of shame and humiliation. Oxford Poverty and Human Development Initiative, Working Paper, (n. 3), p. 1-30. 2007.
Publicado
2017-05-13
Como Citar
GALLEGO-DUQUE, L. La interacción entre las desigualdades y la educación. CADERNOS DE PESQUISA: PENSAMENTO EDUCACIONAL, v. 10, n. 26, p. 70-92, 13 maio 2017.