El desclasamiento social educativo. Un acercamiento a la experiencia de titulados superiores advenedizos en España

  • Victoria Bogino Larrambebere Universidad Autónoma de Barcelona
  • Laureano Martínez Universidad Pública de Navarra

Resumo

España es uno de los países europeos con mayor número de titulados superiores, llegando a cumplir con el objetivo de la Estrategia Europea para el 2020: el 40% de los individuos de 30 a 34 años posee estudios superiores según Eurostat. No obstante, el mercado de trabajo no llega a integrar de forma “adecuada” a todos sus titulados. Si bien hasta hace dos décadas el paso por la educación superior implicaba a menudo una garantía de ascenso social y de “éxito profesional”, actualmente las jóvenes generaciones de titulados se enfrentan con mayor frecuencia al problema del desclasamiento. Este artículo ante todo presenta una conceptualización del problema del desclasamiento y propone la noción del desclasamiento social educativo para abordar la situación de los individuos de la cohorte de treintañeros que se encuentran en lo alto de la estructura educativa y en una posición relativamente más baja de la estructura ocupacional-salarial. Después hace alusión a une serie de constataciones que la literatura científica revela sobre la relación entre el título y la posición social, y adopta una perspectiva diacrónica para realizar un recorrido por los estudios que han tratado la cuestión del desclasamiento y han puesto el foco directa o indirectamente en los titulados. Finalmente, procura poner de relieve algunos rasgos de los relatos de vida de titulados superiores advenedizos que se encuentran en tal situación.

Biografia do Autor

Victoria Bogino Larrambebere, Universidad Autónoma de Barcelona

Candidata a Doctora en Sociología. Universidad Autónoma de Barcelona

liligduque@gmail.com

Laureano Martínez, Universidad Pública de Navarra

Candidato a Doctor en Ciencias Sociales. Universidad Pública de Navarra

liligduque@gmail.com

Referências

Albert, C; Toharia, L; Davia, M. To find or not to find a first ‘significant’
job, Revista de Economía Aplicada, Vol.16, nº 46, 2008, p. 37-60.
Ariño, A, Llopis, R. (dirs.),¿Universidad sin clases? Condiciones de vida de
los estudiantes universitarios en España (Eurostudent IV), Madrid, Ministerio
de Educación, Secretaría General de Universidades, 2011.
Attias-Donfut, C. Le double circuit des transmissions. In : Attias-Donfut,
C. (dir.), Les solidarités entre générations, Paris, Nathan, 1995.
Attias-Donfut, C; Lapierre, N; Segalen, M. Le nouvel esprit de famille,
Paris, Odile Jacob, 2002.
Bagües, M; Esteve-Volard, B. Altos funcionarios: ¿Una nobleza de
estado?. In: Cabrales, A; Celentani, M. (eds.), Talento, esfuerzo y movilidad
social, Madrid, FEDEA, 2010.Baudelot, C; Establet, R. Avoir 30 ans en 1968 et en 1998, Paris, Seuil,
2000.
Beaud, S. 80% au bac…et après ? Les enfants de la démocratisation scolaire,
Paris, La Découverte, 2003.
Boudon, R. La desigualdad de oportunidades, Barcelona, Laia, 1983.
Bourdieu, P. Classement, déclassement, reclassement, Actes de la recherche
en sciences sociales, Vol.24, nº 24, 1978, p.2-22.
Bourdieu, P. La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid,
Taurus, 1988.
Breen, R. Social Mobility in Europe, Oxford, Oxford University Press, 2004.
Burris, V. The social and political consequences of overeducation, American
Sociological Review, Vol. 48, nº 4, 1983, p.454-467.
Carabaña. J. Educación y estrategias familiares de reproducción. In: Garrido,
L; Gil Calvo, G. (eds.), Estrategias familiares, Madrid, Alianza, 1993.
Carabaña, J. Dos estudios sobre movilidad intergeneracional, Madrid,
Fundación Argentaria-Visor, 1999.
Carabaña, J. Educación y movilidad social. In: Navarro, V. (ed.), El Estado
de Bienestar en España, Madrid, Tecnos, 2004.
Cardenal de la Nuez, M.E. La Universidad como dispositivo de colocación
social. Movilidad y reproducción en la era de la precariedad laboral, Revista
de Educación, nº 341, 2006, p. 281-300.
Chauvel, L. Les destin des générations. Structure sociale et cohortes en
France au XX siècle, Paris, PUF, 1998.
Chauvel, L. Les classes moyennes à la dérive, Paris, Seuil, 2006.
Dubet, F. La escuela de las oportunidades, Barcelona, Gedisa, 2005.
Dubet, F. Injustices. L’expérience des inégalités au travail, Paris, Seuil,
2006.
Dubet, D. y Martuccelli, M. Dans quelle société vivons-nous ?, Seuil,
Paris, 1998.
Duru-Bellat, M. L’inflation scolaire. Les désillusions de la méritocratie,
Paris, Seuil, 2006.
Esping-Andersen, G. Les trois mondes de l’État-providence. Essai sur le
capitalisme moderne, Paris, PUF, 1999.
Flaquer, L. La estrella menguante del padre, Barcelona, Ariel, 1999.
Garrido, L; Gil Calvo, E. (eds.), Estrategias familiares, Madrid, Alianza,
1993.
Gaviria, S. Juventud y familia en Francia y en España, Madrid, CIS, 2007.
Gentile, A. De vuelta al nido en tiempos de crisis. Los boomerang kids
españoles, Revista de estudios de Juventud, nº90, 2010, p.181-203.Gil Calvo, E. Emancipación tardía y estrategia familiar: El caso de los hijos
que ni se casan ni se van de casa, Revista de estudios de Juventud, nº59,
2002, p.1-9.
Giret, J-F; Nauze-Fichet, E ; Tomasini, M. Le déclassement des jeunes
sur le marché du travail, Données sociales-la société française, Paris, INSEE,
2006, p. 307-314.
Kucel, A. The Sociology of Educational Mismatch, DemoSoc Working Paper,
nº35, 2010.
Martínez Celorrio, X; Marín, A. Educación y movilidad social en España,
Informe España, Madrid, Fundación Encuentro, 2012a.
Martínez Celorrio, X; Marín, A. Crisi, trajectòries socials i educación.
Anàlisi longitudinal del PaD ,2003-2009, Barcelona, Fundación Jaume Bofill,
2012b.
Martínez García, J.S. Estructura social y desigualdad en España, Madrid,
Catarata, 2013a.
Martínez García, J.S. Sobrecualificación de los titulados universitarios y
movilidad social, PIAAC 2013, Volumen II: Análisis secundario, Documento
de trabajo, 2013b.
Marqués, I. La movilidad social en España, Madrid, Catarata, 2015.
Marqués, I; Herrera-USAGRE, M. ¿Somos más móviles? Nuevas evidencias
sobre la movilidad intergeneracional de clase en España en la segunda mitad
del siglo XX, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº131, 2010,
p. 43-73.
Maurin, E. La peur du déclassement. Une sociologie des récessions, Paris,
Seuil-La République des idées, 2009.
Meil, G. Individualización y solidaridad familiar, Fundación “La Caixa”,
2011.
Merle, P. La démocratisation de l’enseignement, Paris, La Découverte,
2009.
Newman, K. Falling from Grace. The Experience of Downward Mobility in
The American Middle Class, New York, BasicBooks, 1988.
Newman, K. Declining Fortunes: The Withering of the American Dream, New
York, BasicBooks, 1993.
Ortiz, L; Rodriguez, J. What Lies Behind the Devaluation of Educational
Credentials?, DemoSoc Working Paper, nº48, 2012.
Peugny, C. Le déclassement, Paris, Grasset, 2009.
Peugny, C. La montée de déclassement, Problèmes politiques et sociaux, n°
976, La documentation française, 2010.
Subirats, M. Barcelona, de la necessitat a la llibertat : les classes socials al
tombant del segle XXI, Barcelona, L’Avenç, 2012Thélot, C. Tel père, tel fils? Position sociale et origine familiale, Paris, Dunod,
1982.
Van de Velde, C. Devenir adulte. Sociologie comparée de la jeunesse en
Europe, Paris, PUF, 2008.
Willis, P. Aprendiendo a Trabajar: cómo los chicos de la clase obrera consiguen
trabajos de clase obrera, Madrid, Akal, 1988.
Publicado
2017-05-13
Como Citar
LARRAMBEBERE, V.; MARTÍNEZ, L. El desclasamiento social educativo. Un acercamiento a la experiencia de titulados superiores advenedizos en España. CADERNOS DE PESQUISA: PENSAMENTO EDUCACIONAL, v. 10, n. 26, p. 154-181, 13 maio 2017.